El Computador.

Actividad a Realizar

Lea el texto para resolver las preguntas, la información adicional requerida la puede consultar en a web.


1.    Haga un resumen del texto, que incluya; 
     - Definición de computador, 
     - Historia.
     - Software y Hardware
2.    Consulte y Dibuje cómo funciona el Cpu.
3.    Consulte y Dibuje cómo funciona la Memoria RAM.
4.    Consulte y Dibuje cómo funciona La Main Board.
5.    Consulte y Dibuje cómo funciona el Disco Duro.
6.    Consulte y escriba la diferencia entre una conexión AT y ATX.
7. Consulte y defina tres Sistemas Operativos.



El Computador



El computador es una máquina electrónica usada para procesar información. Podemos hacer trabajos de oficina con ella, guardar datos, imágenes, escribir cartas, leer el periódico, comunicarnos con familiares o amigos a través de correos electrónicos, ver videos, dibujar, jugar, hacer informes, crear programas de computadoras que llevan a cabo diversas funciones e incluso nos permite hacer presentaciones que pueden ver otros usuarios de computadoras alrededor del mundo, el hecho de que usted este leyendo este trabajo es evidencia de ello.
El computador es una colección de circuitos integrados y otros componentes electrónicos relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento.

En general, un computador sigue instrucciones. Los códigos de estas se guardan en programas y en discos magnéticos y ópticos hasta que son utilizados.



Historia.
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.


El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.

A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.

Generalidades

En general, un computador sigue instrucciones. Los códigos de estas se guardan en programas y en discos hasta que son utilizados.
¿Cómo funciona un computador?
Al abrir una computadora, se verán diferentes tarjetas electrónicas, chips y cables; pero mantengámonos lejos de las explicaciones complicadas por ahora. Es más fácil si entendemos que un ordenador necesita varias cosas para funcionar correctamente:
- un lugar donde guardar la información, los discos
- un programa para que se pueda iniciar el trabajo (sistema operativo)
- un lugar para procesar las instrucciones que recibe, el procesador y la memoria
- dispositivos para interactuar con el usuario, los periféricos (pantalla, teclado, escáner, impresora, etc.)
Esto se divide en dos grandes grupos, Software y Hardware.

Software.

El software es el equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora, es el conjunto de los componentes lógicos necesarios para realizar tareas específicas de una computadora, los componentes lógicos de una computadora incluyen:
Aplicaciones informáticas como lo es el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos y todas las demás aplicaciones que se pueden ejecutar a partir de comandos desde los periféricos de los computadores, como pueden ser; juegos, navegadores, libros de cálculo, editores y multimedia en general. El software de sistema como el sistema operativo que permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones.



Hardware

El hardware de un ordenador lo componen todas las partes físicas y tangibles que componen todo el sistema que hace posible el funcionamiento del proceso de datos.
Los componentes y dispositivos del Hardware se dividen en:
    El Hardware Básico: son las piezas fundamentales e imprescindibles para que la computadora funcione como son: Placa base, monitor, teclado y ratón.
    El Hardware Complementario: son todos aquellos dispositivos adicionales no esenciales como pueden ser: impresora, escáner, cámara de vídeo digital, webcam, entre otros.

Entre las partes más importantes que componen el hardware de un ordenador se encuentra el procesador o microprocesador, antiguamente conocido como CPU ( Unidad Central de Procesamiento), que es el cerebro o corazón del sistema, por el cual pasan todos los datos, la placa base, o placa madre, que contiene todos los circuitos que interconectan los componentes del hardware.
El procesador (CPU) está incrustado en la placa base conectado a un interfaz que hace de nexo entre éste y todos los demás componentes del sistema, que se llama chipset. Estos configuran los elementos claves del hardware. De las características de estos elementos dependen el 80% de la velocidad del sistema y la rapidez en el procesamiento de datos.

Luego también incrustados en la placa base, se encuentran los lugares destinados a otros elementos que también cumplen funciones importantes. Entre ellas se destaca la memoria RAM, que cumple la función de ayudar al procesador en la administración de procesamiento de datos, siendo el tamaño de ella fundamental para que el procesador no se vea saturado en su accionar.

La RAM es la memoria utilizada en un ordenador para el almacenamiento transitorio y de trabajo (no masivo). En la RAM se almacena temporalmente la información, datos y programas que el procesador lee, procesa y ejecuta. La memoria RAM es conocida como memoria principal de la computadora,  a diferencia de las llamadas memorias auxiliares y de almacenamiento masivo (como discos duros, cintas magnéticas u otras memorias).

Las memorias han tenido una evolución muy importante y se han generado en un período muy corto, tecnologías que permiten aumentar la rapidez de las mismas y su capacidad de almacenamiento. Para un ordenador normal, la capacidad de memoria RAM no debe ser inferir de 1 Gb, para que opere el sistema con fluidez.

Otro componente de hardware que ha tenido una gran evolución por su importancia al haberse incrementado la utilización de vídeos e imágenes de excelente calidad, que conlleva un tamaño de archivo importante, son las tarjetas gráficas. Conocidas también como tarjetas de vídeo, son un hardware muy importante para poder jugar en forma continua, sin que se congele la pantalla, los últimos juegos sacados al mercado por las empresas más importantes de este mercado.
Actualmente poseen su propia memoria y unidad de procesamiento, esta última llamada unidad de procesamiento gráfico (o GPU, siglas en inglés de Graphics Processing Unit). El objetivo básico de la GPU es realizar exclusivamente procesamiento gráfico, liberando al procesador principal (CPU) de esa costosa tarea (en tiempo) para que pueda así efectuar otras funciones más eficientemente.
Antes de esas tarjetas de video con aceleradores, era el procesador principal el encargado de construir la imagen mientras la sección de video (sea tarjeta o de la placa base) era simplemente un traductor de las señales binarias a las señales requeridas por el monitor; y buena parte de la memoria principal (RAM) de la computadora también era utilizada para estos fines.
Además de estos importantes componentes, tenemos el grupo de hardware conocidos como periféricos de entrada, los cuales son los medios para ingresar los datos que el procesador se encarga de tramitar. Dentro de este grupo se encuentra el teclado, el mouse o el ratón, el scaner, el micrófono, la cámara web , lectores ópticos de código de barras, Joystick, lectora de CD o DVD (sólo lectoras),  etc.

Así como existe este grupo de periféricos de entrada, que como decíamos ingresan al sistema los datos, existen dentro del hardware, los periféricos de salida, es decir los que se encargan de visualizar el resultado de la operación solicitada al procesador. Dentro de este grupo encontramos como centrales, los monitores, las impresoras y los parlantes o altavoces







-------------
-------------